viernes, 13 de diciembre de 2019

UNIDAD 2: Equipo de construcción

Herramientas manuales.

Pala:

Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.
Pico:

 Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.
Mazo: 

Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los hay de muchos tamaños, los más pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.


Cinta métrica: 
Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta metálica flexible cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de la longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.


Nivel: 
Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún liquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de las marcas centrales se está a nivel. También en distancias largas se utiliza una manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de presiones entre sus extremos.




Equipo ligero


Allanadora:

Una allanadora es una herramienta muy útil, tanto en la ciudad como en la alta montaña, pues su función es alisar el hormigón donde luego se coloca pisos y cerámicos. El funcionamiento de esta máquina, que pesa unos 80 kilos, es manual. Tiene cuatro paletas que giran en sentido de las agujas del reloj. La máquina distribuye el hormigón y mediante vibraciones lo va acomodando.


Apisonadores o canguros:

Los apisonadores o canguros, producen una fuerza de impacto  que es necesaria para la compactación de suelos cohesivos.Los apisonadores o canguros, están clasificados como apisonadores de impacto vibratorio.  Esto es debido al alto número de golpes que dan por minuto, de 500 a 800 golpes de impacto por minuto.  Esta es la función de los engranajes de transmisión.



Bombas de concreto:

Se utilizan especialmente para el transporte del concreto liquido por bombeo, en una amplia gama de obras de construcción, como vías férreas, carreteras, túneles, puentes, minas, edificios y construcciones de defensa, por citar algunos pocos.


Vibrador de concreto:

Se utiliza en la construcción, mas específicamente durante las hormigonadas y sirve para lograr una mezcla mas homogénea y evitar las oquedades o nidos, los hay de inmersión que son los que se introducen dentro de los encofrados durante la volcada tiene aproximadamente 0.50 m de longitud, y de apoyo que se utiliza apoyándolo sobre la madera del encofrado, de acuerdo a la energía utilizada los tienes eléctricos o a explosión


Revolvedora:

Aparatos o maquinas en las que se prepara concreto.



Pulidora de concreto: 

Sirve para limpiar el concreto antes de aplicarle pintura o nuevos recubrimientos.



Maquinaria pesada


Bajo el nombre de maquinaria de construcción se incluyen un grupo de máquinas utilizadas en actividades de construcción con la finalidad de remover parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra según los requerimientos del proyecto de ingeniería específico.




 Excavadora hidráulica:

La excavadora hidráulica es frecuentemente usada para la excavación de rocas y tierra, sin embargo, gracias a sus numerosos accesorios también puede ser usada para el corte de acero, el rompimiento de concreto, el taladro de hoyos en la tierra, el cimiento de gravilla antes del pavimento, el destrozo de rocas, acero, y concreto, y hasta para acribillar lugares.


Tractor sobre orugas:
El tractor sobre orugas es un vehículo para la construcción que se mueve sobre orugas en vez de ruedas. Las orugas extienden el peso del vehículo sobre una superficie más grande, permitiendo al tractor ejercer una fuerza menor por unidad de área sobre la tierra. Una variedad de accesorios pueden ser agregados al tractor sobre orugas, maximizando de esta manera su utilidad. Cuando una hoja topadora es agregada a la parte frontal del tractor sobre orugas, es comúnmente referido como "buldócer". Con un cargador agregado, se convierte en cargador sobre orugas


Retroexcavadora:
La retroexcavadora es una máquina que se utiliza para realizar excavaciones en terrenos. Es una variante de la pala excavadora. La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, o para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc. así como también para preparar los sitios donde se asientan los cimientos de los edificios. La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y deposita en su interior. El chasis puede estar montado sobre cadenas o bien sobre neumáticos. En este último caso están provistas de gatos hidráulicos para fijar la máquina al suelo. La retroexcavadora, a diferencia de la excavadora frontal, incide sobre el terreno excavando de arriba hacia abajo. Es utilizada para trabajar el movimiento de tierras a nivel inferior al plano de apoyo, o un poco superior a éste.

Mototraílla o  Traílla:

Conocida también por su nombre inglés scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar capas uniformes de terrenos de una consistencia suave, abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla, y se transporta el material hasta el lugar donde será depositado. Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material contenido dentro del recipiente es empujado para que salga formando una tongada uniforme.


UNIDAD 3: Trabajos preliminares


Despalme y Desmonte




A) La ejecución del terreno natural


consiste en el retiro de basura, escombros y desperdicios que existan en los terrenos en que se construirán los nuevos edificios.
El desmonte o desyerbe consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, cactus y en general toda la vegetación (sin incluir árboles) que exista en los terrenos donde se construirán los edificios.
Previo al desmonte, se identificarán los árboles que deban respetarse conforme al proyecto, tomando las previsiones necesarias para no dañarlos.
El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que por sus características mecánicas no es adecuada para el desplante de los edificios.
El despalme se ejecutará en terrenos que contengan material tipo I o II. El espesor de la capa a despalmar por lo general será de 20 cm o el que especifique el proyecto para cada caso.
Previo a la ejecución del despalme se seccionará la superficie a cada 20 m como máximo.
Los trabajos de desmonte y despalme se ejecutarán con maquinaria cuando la DGOC así lo indique, siempre y cuando la topografía y las condiciones del terreno así lo permitan.
El retiro de pasto existente consiste en levantarlo con la capa de tierra adherida a éste, en bloques no mayores de 1×1 m y 10 cm de espesor promedio o de acuerdo a lo que indique la DGOC.
El retiro de tierra vegetal de áreas jardinadas consiste en extraer toda la capa de la misma que contenga material orgánico.
A menos que la DGOC indique lo contrario, tanto el retiro de pasta como el de tierra vegetal se hará con recuperación a favor de la UNAM quedando el material en custodia del contratista, el cual deberá considerar en sus costos los materiales de consumo y las acciones necesarias para el mantenimiento del pasto por el tiempo que indique la DGOC.
El material recuperado se debe acarrear dentro de la obra al sitio que indique la DGOC.
En la tala de árboles, el diámetro se medirá a una altura de 1 m a partir del nivel del terreno natural y sobre tronco principal.
La extracción de los tocones se hará mediante la excavación alrededor de los mismos a la profundidad que permita su extracción, a menos que la DGOC indique otra cosa.
Es responsabilidad del contratista retirar de la obra todo el escombro y desperdicio resultado de los trabajos.
En ningún caso se permitirá la quema del material producto de estos trabajos.

B) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO

La limpieza y desmonte del terreno natural se medirá en metros cuadrados con aproximación al décimo.
El despalme del terreno se medirá por metro cúbico con aproximación al centésimo, o por metro cuadrado con aproximación al centésimo indicando el espesor del mismo.
Ocasionalmente y, tratándose de un terreno muy grande, la DGOC podrá optar por pagar los conceptos anteriores por hectárea, con aproximación al milésimo. El retiro de pasto se cuantificará por metro cuadrado con aproximación de dos decimales.
El retiro de tierra vegetal se estimará por metro cúbico con aproximación de dos decimales.
La tala de árboles y el retiro de tocones se pagará por pieza.

C) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS

Materiales de consumo, herramientas, maquinaria y equipo, así como maniobras necesarias para ejecutar los trabajos.
La mano de obra necesaria para realizar la limpieza del terreno, el desmonte despalme, la tala de árboles y la extracción de los tocones de árboles, incluyendo la excavación en cada caso, así como el retiro del pasto incluyendo su mantenimiento y el retiro de tierra vegetal de áreas jardinadas.
El acarreo de los materiales producto de los trabajos de limpieza del terreno, desmonte, despalme, tala de árboles y extracción de tocones hasta el lugar de carga del camión.
El acarreo del material de recuperación al sitio que indique la DGOC.
La renta del equipo y herramienta necesarias para llevar a cabo los trabajos.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en estas especificaciones.< Limpieza de muros de block vidriado existentes con chorro de agua de alta presión 




Limpieza de terreno

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir, quitando de la basura, escombro, hierba, arbustos, o restos de construcciones anteriores. Así mismo, se debe nivelar el terreno en el caso de que exista montones de tierra o algún otro material. Si se encuentran raíces o restos de árboles, deben quitarse completamente para no estorbar el proceso de la obra.Los escombros, productos de la limpieza del terreno, deben sacarse de la obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que el tamaño del terreno así lo permite.





Trazo

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción. Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o cuarto por construir.


Nivelación

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un polin clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un "nivel de manguera".Sobre el polin o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el polin o muro. Esta ultima marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.  




UNIDAD 4: Procedimientos de construcción en la etapa de infraestructura

EXCAVACIÓN


Una vez terminado este trabajo preliminar a la construcción  se debe empezar la excavación para la cimentación de las estructuras, que anteriormente el ing. haya indicado.




RELLENO



En cuestion al relleno solo se aplicara en los lugares donde sea necesario o donde nosotros indiquemos.

El tipo de material que usemos depende de acuerdo a nuestro terreno y por lo tanto el equipo necesario lo sera tambien. 

El volumen de relleno se comprende en metros cúbicos del terreno ya medido en su posición final.



TIPOS DE CIMENTACION


La cimentacion es la parte estructural de nuestra obra que se encarga de SOPORTAR el peso de la misma, por lo tanto no podemos utilizar una sola cimentacion para cada caso.Es necesario elegir la mas adecuada para que nuestra estructura sea buena, acontinuacion mencionare algunos tipos de cimentacion:

Cimientos de piedra:


Son los apoyos de la construccion. El peso de la estructura, es repartida uniformemente sobre el terreno donde es construida y es elaborada por partes.

Cimentaciones profundas:

Como su nombre lo indica son cimentaciones con gran profundidad lo cual las diferencian de las cimentaciones superficiales.
Se utiliza en casos especiales, por ejemplo:1.- Una construcción extensa en el área de austentar. 2.- Una obra con una carga demasiada grande.3.- Que el terreno al ocupar no tenga resistencia o características necesarias para soportar construcciones muy extensas o pesadas. 

Cimentaciones profundas a base cajón:

En toda construccion se genera un asentamiento, este asentamiento no afecta tanto si se genera uniformemente, mas sin embargo en las cimentaciones asiladas o corridas se presentan de manera diferencial.Esto ocurre debido a que las cargas o peso se encuentran mas hacia el centro, por lo tanto es conveniente cargar la estructura en los extremos que en el centro.Se utilizaran las cimentaciones a base de cajon, cuando el terreno sea incapaz de soportar la estructura para que transmita el peso a las partes mas profundas y resistentes del mismo.Esto se logra con la fricción a lo largo del pilote (pilotes de fricción), o bien con pilotes que transmitan la carga a un estrato con mayor capacidad soportante.









Cimentaciones superficiales:
 Son aquellas donde descansan sobre el suelo, las cuales soportan  la carga que recibe de la estructura por medio de la base.Generalmente en este tipo de cimentaciones se utiliza la piedra para construcciones ligeras, en el cual la piedra tiene que ser resistente, maciza y sin poros. Sin embargo el concreto armado es el mejor material de construcción y siempre resulta más recomendable.


Cimentación superficial corrida:

Para la utilizacion de este tipo de cimiento se considera la alchura y profundidad del suelo.Nos sirve para cimentar muros de cerca o muros de contencion.
No es recomendable utilizar este tipo de cimiento en terrenos blandos.


NOTA: Cuando la profundidad de la cimentación corrida es mas de 1 m se recomienda utilizar otro tipo de cimentación. El ancho mínimo de esta cimentación suele ser de 50 cm,

Cimentación superficial por zapatas:

Generalmente son de superficie cuadradas, esta formada de concreto y acero (concreto armado) y son muy utlilizadas en grandes obras.
Su clasificacion es:
* Zapata Aislada:Descansa o recae un solo pilar. Encargada de transmitir a través de su superficie de cimentación las cargas al terreno.
* Zapata Corrida:Pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. 


*Losa de cimentaciónConsiste en soportar todo el edificio sobre una losa de hormigón armado, extendida a una superficie tal que tomando la carga total que transmite el edificio y dividiéndola por ella no solicite al suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su capacidad portante admisible.







 TIPOS DE CIMBRA


Es un molde que nos sirve para sostener el concreto hasta que sea capaz de autosoportarse.


CIMBRA METALICA: 

Se adapta facilmente al concreto, dejando un aspecto agradable  

Algunas de sus ventajas son:

Ahorro de tiempo de descimbrado y cimbrado

Duradera. (aunque con el paso del tiempo se degrada, hay que darle mantenimiento)

Nos proporciona mas espacio en el area de trabajo.


CIMBRAS DE MADERA:

Son las más utilizadas por su bajo precio y facilidad de manejo.

Cimbra perdida:

le llamamos a la cimbra que por su ubicación, no podemos recuperar, una vez colado el elemento de concreto, por ejemplo:
Si colocaramos cimbra en un muros de contención por ambas caras, una contra o cerca del terreno y la otra por el lado abierto, esta úlrima es la que podríamos recupera, no así la que colinda con la tierra, a ésta le llamamos cimbra perdida.

Cimbras deslizantes: 

Las cimbras tienen su mejor exponente en la cimbra utilizada para la construcción de chimeneas.

 Sonotubo:

tubo para cimbra es un tubo fabricado con cartón que se utiliza como técnica fácil para el armado o cimbrado de columnas circulares hechas con hormigón armado o concreto.
Además se fabrican en diversos diámetros que se ajustan a las necesidades de cada construcción mejorando el acabado y la facilidad de construcción con respecto al cimbrado tradicional de madera.

UNIDAD 5: Procedimiento de la construcción en superestructura

MUROS

Son elementos estructurales lineales, capaces de contener, cerrar o soportar cargas, recibiendo distintas denominaciones según su aplicación.



Consta básicamente de los siguientes elementos:
  • Cimentación: Se encarga de transmitir los esfuerzos al terreno, evitando el vuelco del conjunto. 
  • Pantalla: es el parámetro vertical, denominándose entrados la cara en contacto con el terreno, y trazos de una vista exterior. 
  • Coronación: es el remate superior en la parte alta 
  • Base: punto de contacto entre muro y el cimiento, con la misma o mayor dimensión que la coronación. 
  • Puntera: parte del cimiento libre de la tierra a contener. 
  • Talón: parte del cimiento bajo las tierras a contener.

Tipos de muros:

Muro de contención:
Su funcion es contener el empuje producido por la tierra que sobrepasa el ángulo de deslizamiento, o talud natural de la misma. Este se aplica en toda construcción que este por debajo de la rasante, o para evitar deslizamientos de tierra a cielo abierto.


Muro de carga:
También llamado muro potente son las paredes de una edificación que posee una función estructural, es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas, etc.


Muro divisorio: 
Su funcion basica consiste en aislar o separar. Este tipo de muro debe ser impermeable, resiste y ser buen aislante.

Tabique: 
Se llama tabique a una pared delgada que sirve para separar estancias dentro de una vivienda.

Muro de cimentación 
Se encuentra situado bajo el terreno, que está destinado a sostener o anclar una superestructura.





Columnas 



Soportan las estructuras y cargas de la obra, permitiendo flexibilidad. Es por eso que a la hora de armarlos se deben comprobar que soporten a la perfección los esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo.Los materiales que pueden utilizarse son variados (comunmente relacionado con el sistema constructivo que se use para la construcción). Dichos materiales deben ser flexibles, duraderos y resistentes a la vez. Los más comunes son:

Acero:
El acero en las vigas presenta un comportamiento isotrópico, (sus propiedades físicas no dependen de la dirección en que son examinadas, es decir, sus magnitudes vectoriales dan resultados idénticos sin importar la dirección escogida para dicha medida). Tienen mas resitencias com menor peso comparado con el concreto, con ello logran soportar mayores esfuerzos de compresión y tambíen mayor tracción, convirtiendolas en las favoritas y comunes en obras residenciales y urbanas.



Concreto u hormigón armado:
Para la elaboración de vigas se utiliza el concreto pretensado y postensado. Son resistentes, la flexibilidad que presentan son buenas y se adaptan a las exigencias y tensiones del terreno, aunque el peso propio son mayores que vigas o columnas de aceros, sin embargo, el uso que se les da es en construcción de viviendas.Para elaboración de columnas es común usar un armado de varillas de acero, cuyas dimensiones son proporcionadas por el ingeniero calculista, y concreto que den las dimensiones necesarias para soportar los esfuerzos.


Madera:
La madera de las vigas y columnas se comportan de un modo ortotrópico, (sus propiedades mecánicas son únicas e idependientes en 3 direcciones perpendiculares entre sí), con diversidad en su resistencia y rigidez. La madera puede soportar mas esfuerzos que otros materiales con menos deformación.





Es importante acudir a un ingeniero civil para el calculo de vigas y columnas ya que entran en función propiedades mecánicas que si no son tomadas en cuenta pudieran hacer que le edificación tenga un falla y posteriormente colapsar. 


Trabes


Es una viga de madera, cemento u otro material que sirve para reforzar y darle firmeza a una construcción; regularmente sirve para sostener techos, muros o la parte superior de las ventanas.





Cubiertas
Es un elemento constructivo de cerramiento, situado sobre el interior de un edificio para protegerlo de las inclemencias atmosféricas. Su principal función es evitar la entrada de agua al espacio habitable ademas de servir como aislante térmico.






Losas


Es una cimentación sobre toda la superficie de la estructura.

Tipos de losas:

Losas de espesor constante:
Tiene la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si las cargas y las luces no son importantes el ahorro de encofrados puede compensar el mayor volumen de hormigón necesario. 


Losas con capiteles:
Se utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y mejorar la resistencia a flexión y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o inferiores teniendo estos últimos la ventaja de realizarse sobre la excavación y dejar plana la superficie del sótano. 




Losas nervadas:
Con nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los nervios pueden ser superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el encofrado es más complicado, y suele ser necesario el empleo de un relleno de aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la superficie superior.